REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO
CARICUAO
CURSO: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
|
||||||
GLOSARIO
DE TÉRMINOS
·
Administración: acto de administrar como planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar. ... Koontz, H. y H. Weihreich (1987)
·
Administración
de Personal. Es la utilización de los recursos humanos para
alcanzar objetivos organizacionales.
En consecuencia, comprende a los gerentes de todos los niveles. WAYNE R., Mondy
y NOE, Robert M. Administración de Recursos Humanos. Editorial Prentice-Hall. México 1997. Pág. 4
·
Ampliación de puestos: se añaden más cometidos del mismo tipo, que
requieren las mismas habilidades mediante la
ampliación de las tareas y el enriquecimiento. En ambos casos, el aumento de
responsabilidades debe acompañarse con un aumento de salario. https://nature.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/04s.htm
·
Análisis ocupacional es la metodología Es
el proceso de identificación a través de la
observación, la entrevista y el estudio de las actividades y
requisitos del trabajador y los factores técnicos y ambientales de la
ocupación, comprende la identificación de las tareas de la ocupación, de las
habilidades, conocimientos, aptitudes y responsabilidades que se requieren del
trabajo para la ejecución satisfactorias de la ocupación, que permite
distinguirla de todas los demás. http://www.monografias.com/trabajos93/analisis-ocupacional/analisis-ocupacional.shtml
·
Contratación
colectiva: Un convenio
colectivo es un acuerdo entre
representantes de las empresas como los representantes de los
trabajadores como resultado de una negociación colectiva en materia
laboral. Mediante un convenio colectivo, empresarios y trabajadores regulan las
condiciones de trabajo y productividad, y como contrapartida se pactan una
serie de obligaciones recíprocas que acuerdan una paz laboral.
·
Desarrollo
de personal: Es una experiencia de interacción
individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos,
desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y
directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole
conocer un poco mas de si mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser
más humano." Brito Challa, Relaciones humanas 1992. Pág. 112.
·
Descripción
de cargos: Bryan Livy citado por Chiavenato
(1992) define un cargo como: “la reunión de todas aquellas actividades
realizadas por una sola persona que pueden unificarse en un solo concepto y
ocupan un lugar formal en el organigrama”.
·
Entrenamiento
de personal: Alles. M (2000) manifiesta
que el adiestramiento es un proceso de aprendizaje en el que se adquieren
habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar objetivos definidos,
siempre en relación con la visión y la misión de la empresa, sus objetivos de
negocios y los requerimientos de la posición que se desempeña o a desempeñar.
(p.308)
·
Empleo
de personal: Es una actividad planeada, basada
en las necesidades reales de una empresa y
orientada hacia un cambio en
los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador. CHRUDEN y
SHERMAN. Administración de Personal.
Editorial South-Western Publishing. 1987.
·
Evaluación
de eficiencia Según Gibson (1.997) La
evaluación del desempeño es un proceso sistemático mediante el cual se evalúa
el desempeño del empleado y su potencial de desarrollo de cara al futuro.
·
Moral
Base antropológica del marxismo. El hombre es, ante todo Un ser productor,
obrero, ser social, Un ser histórico. Explicación científica del hecho moral
Los criterios morales nacen, se desarrollan y el hecho moral tiene se extinguen
con un origen socio régimen de producción económico histórico vigente.
Historicismo = Relativismo
·
Motivación:
Abraham
Maslow, psicólogo Estadounidense nacido
en 1908, desarrollo una interesante teoría de la Motivación en los seres
humanos, establece una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan
satisfacer, esta se ha representado en forma de “La Pirámide de
Maslow”. Según Maslow un ser humano tiende a satisfacer sus
necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más
alto nivel.
·
Obligaciones:
Este término puede tener diversas
definiciones, algunas no muy relativas al tema que tratamos en esta obra; sin
embargo, dentro del ámbito jurídico, Guillermo Cabanellas de Torres, en su
Diccionario Jurídico Elemental señala que: “Derecho y obligación, términos a la
vez antitéticos y complementarios, resumen en sí todas las relaciones y
aspectos jurídicos; de ahí la complejidad de su concepto…” Juan Carlos Smith
·
Política
de Recursos Humanos: Las
políticas de RRHH se refieren a la manera en que las organizaciones desean
tratar a sus miembros para lograr por medio de ellos los objetivos
organizacionales, al proporcionar condiciones para el logro de los objetivos
individuales. Varían enormemente de una organización a otra. Cada organización
desarrolla la política de recursos humanos más adecuada a su filosofía y a sus
necesidades. En estricto sentido una política de recursos humanos debe abarcar
que objetivos tiene la organización respecto a los siguientes aspectos
principales: Políticas de integración de recursos humanos. Políticas
de organización de recursos humanos.
Políticas de retención de los
recursos humanos. Políticas de desarrollo de los recursos humanos. Políticas
de auditoría de los recursos humanos. http://grupo3rrhhunesr.blogspot.com/2009/04/unidad-i-recursos-humanos.html
·
Reclutamiento:
reclutamiento es el proceso de
identificar e interesar candidatos capacitados para llenar las vacantes
de la organización. El
proceso de reclutamiento se inicia con la búsqueda de candidatos y termina
cuando se reciben las solicitudes de empleo.
Werther, William B. Jr. (2000),
·
Relaciones
laborales: Relaciones Laborales puede definirse
como: " la forma en que se adoptan las decisiones para distribuir los
frutos de la producción entre los productores y aquellos que proporcionan los
medios para que la misma se produzca...” Vega Ruiz (1994).
·
Remuneración:
“La remuneración del personal
constituye el precio del servicio prestado. Debe ser equitativa y, en todo lo
que sea posible, dar satisfacción a la vez al personal y a la empresa, al
empleador y al empleado."
·
Selección
de personal: elección es el proceso mediante el cual una organización, elige
una lista de candidatos, la persona que satisface mejor las criterios exigidos
para ocupar el cargo disponible, considerando las actuales condiciones de
mercado”. (Chiavenato, I. 2004)
·
Salarios: es el pago
que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de cierta actividad productiva. El empleado
recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del empleador, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual. (Chiavenato,
I. 2004)
·
Seguridad
industrial: Es prevenir los accidentes
laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de
producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de
seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe
satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables,
seguridad, productividad y calidad de los productos. Carlos
Marti Bufill, citado por Iván Campero Villalba y Serapio
Espada Lazcano, 2da edición,
2003, p. 2
·
Seguridad
social: es una expresión de la
sociedad organizada, para liberar a sus miembros de las preocupaciones propias
de la vida, al enfrentar sus contingencias sociales, biológicas, naturales y
laborales. Guillermo
Cabanellas de Torres, Compendio de Derecho Laboral, tomo II, 4ta edición, Editorial Eliasta, p.
831.2
·
Sueldos:
El concepto del salario ha evolucionado con el progreso y hoy constituye uno de los problemas más complejos de la organización económica y social de los
pueblos. Los desequilibrios de salarios son capaces de provocar las más graves
perturbaciones (huelgas, alzamientos, revoluciones, etc.). Más de los dos
tercios de la población mundial dependen, para su existencia, de las rentas que el trabajo por cuenta ajena les proporciona. Agustín Reyes Ponce
·
Traslados:
Disposición que obliga a
un empleado a cambiar de oficina o de residencia, por ascenso, nuevo destino,
medida disciplinaria, sanción hipócrita gubernativa y otra causa, generalmente
ajena a su voluntad o deseos. Guillermo Cabanellas de Torres. Diccionario
Jurídico Elemental.
·
Transferencia:
Se usan para
que las personas adquieran más experiencias laborales, como parte de su
desarrollo, y para ocupar los puestos vacantes cuando se presentan. Asimismo,
las transferencias se usan para mantener abiertos los grados de los ascensos y
para mantener a las personas interesadas en su trabajo. http://grupo3rrhhunesr.blogspot.com/2009/04/unidad-i-recursos-humanos.html
TRIPTICO
Aquí le falta muchas actividades
ResponderBorrar